Procesión del Santo Encuentro, Toledo 2025
Fundada en 1731, la entonces denominada «Esclavitud y Hermandad del Santísimo Cristo Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores» surgió de la devoción de un grupo de fieles congregados en el antiguo Convento de Religiosos Descalzos de la Santísima Trinidad. A lo largo de los siglos, la hermandad ha mantenido viva su fe, adaptándose a los cambios históricos y sociales. Tras un periodo de declive, un grupo de hermanos, devotos y feligreses de Santiago el Mayor emprendieron en 2019 un ambicioso proyecto de reorganización para devolver el esplendor a esta venerable institución.
La sede canónica de la hermandad, la Parroquia de Santiago el Mayor del Arrabal, no es solo un lugar de culto, sino también un punto estratégico para el desarrollo de su procesión principal. Este templo mudéjar, ubicado cerca de la emblemática Puerta de Bisagra, juega un papel crucial en el acto central del «Santo Encuentro Toledo».
En un esfuerzo por mantener una comunicación fluida con sus miembros y la comunidad, la Hermandad del «Santo Encuentro Toledo» ha adoptado diversas herramientas digitales, incluyendo una página web informativa (santoencuentro.es), perfiles activos en redes sociales como Facebook y Twitter, y un servicio de alertas por WhatsApp. Esta estrategia refleja el dinamismo de la hermandad en su proceso de revitalización, buscando aumentar su visibilidad y fortalecer los lazos comunitarios.
La devoción de la hermandad se centra en dos imágenes titulares de gran valor artístico y sentimental: Nuestro Padre Jesús Nazareno, una talla del siglo XVIII conocida como el «Nazareno del Arrabal», y la Santísima Madre de los Dolores. Esta última es una nueva imagen adquirida en 2023, obra del imaginero Juan Carlos Arango Palacios, que representa un hito en la renovación de la hermandad.
Una de las novedades más significativas de la Semana Santa reciente fue la incorporación de una cuadrilla de mujeres como portadoras de la Virgen de los Dolores, marcando un hecho histórico en la Semana Santa toledana. Esta decisión subraya el espíritu de renovación y la apertura de la hermandad a la participación femenina en sus tradiciones.
La manifestación pública más importante de la Hermandad del «Santo Encuentro Toledo» es su estación de penitencia del Sábado de Pasión. Para la Semana Santa de 2025, la procesión se celebró el 12 de abril, partiendo a las 18:00 horas desde la Parroquia de Santiago el Mayor. El itinerario recorrió diversas calles del casco histórico, incluyendo una novedad destacada: el paso por la emblemática Plaza de Zocodover a través de las calles Núñez de Arce y Nueva.
El momento culminante de la procesión es el «Santo Encuentro», que se recuperó recientemente y tiene lugar en el Patio de Armas de la Puerta de Bisagra. En este emotivo acto, las imágenes de Jesús Nazareno y su Madre Dolorosa se sitúan frente a frente, recreando el doloroso encuentro camino del Calvario. Este acto de profunda fe y recogimiento atrae a numerosos fieles y autoridades.
La procesión, concebida como un Vía Crucis, se caracteriza por la solemnidad y el recogimiento de sus participantes, vestidos con el hábito nazareno distintivo de la hermandad. El acompañamiento musical, a cargo de la Agrupación Musical «El Perdón» de Alcázar de San Juan, realza la emotividad del evento.
Más allá de la procesión, la Hermandad del «Santo Encuentro Toledo» mantiene una activa vida interna con diversos cultos y actos devocionales a lo largo del año, fortaleciendo la fe y la comunidad entre sus miembros. También organiza actividades sociales y caritativas, demostrando su compromiso con la sociedad toledana.
La Hermandad del «Santo Encuentro Toledo» invita a todos aquellos interesados en formar parte de esta tradición a hacerse hermanos, facilitando el proceso tanto de forma online como presencial. La incorporación de nuevos miembros contribuye a la continuidad y el fortalecimiento de esta histórica hermandad.
En el contexto de la Semana Santa de Toledo, la procesión del «Santo Encuentro Toledo» destaca por su singularidad al celebrarse el Sábado de Pasión, por la emotividad de su acto central y por la reciente incorporación de una cuadrilla femenina de portadoras, consolidándose como un ejemplo de tradición viva y renovada en el corazón de la ciudad.